Siempre he escuchado a Iñaki... y le sigo asociando a la radio. Su inconfundible voz me ha transmitido serenidad... sosiego... verdad... con su enorme profesionalidad se ha hecho respetar en un mundillo de buitres y de falsos periodistas donde abundan charlatanes engreídos, siendo la profesión que más intrusismo tiene. Hoy cualquier pelagatos se las dá de periodista. A el le avalan seriedad, experiencia, y profesionalidad... incluso ante noticias.. terribles, como me viene ahora a la memoria por ejemplo, el atentado del 15 M, del metro de Madrid, recuerdo aquel horrible día, su voz... entrecortada, emocionada, pero manteniendo la calma, tranquilizadora, pausada, retransmitiendo todo lo humanamente posible la tragedia, sin morbo, sin emitir juicios, sin exageraciones, sin dramatismos baratos. Con rigor.
Me gusta como ser humano, por como piensa, por lo comprometido de sus ideales, por ser consecuente y como excepcional profesional de la radio. Seguro habrá tenido fallos, y en ocasiones quizás hasta meteduras de pata... pero no olvidemos que es un ser humano, y me consta que muy humano.
Hoy ha sido investido Doctor Honoris Causa por la Universitat de València (UV), premio que hace que me concilie un poco con mi ciudad después de todo a lo que últimamente estamos asistiendo, por lo menos hoy Valencia, no ha sido noticia por juicios, chorizos, y corruptelas varias. Nos hemos tomado un respiro.
Dejo unos fragmentos de las declaraciones de Gabilondo y de su trayectoria profesional:
![]() |
| El rector de la Universidad de Valencia, Esteban Morcillo coloca el anillo al periodista Iñaki Gabilondo, durante el acto de su investidura como doctor honoris causa EFE/ Juan Carlos Cárdenas |
" El periodista Iñaki Gabilondo, ha abogado por reorientar hacia el ser humano una profesión que se ha "perdido en la hojarasca de las cifras tan llenas de ceros que no sabemos descifrar, en las burocracias y los galimatías de la política, de los juegos de intereses y las guerras de poder".
En su discurso, ha reivindicado un "buen periodismo, rumbo al hombre" y que esté "apasionadamente abrazado a la peripecia humana, más cerca de la política de las cosas que de las cosas de la política". "Periodismo de la vida real, donde no dan risa las causas nobles" y que "se atreva con el relato de la fabulosa transformación del mundo de hoy" .
Gabilondo, que se ha convertido en el primer periodista que recibe esta distinción en la Universitat de València, ha defendido así la importancia del "buen periodismo" para "ayudar al hombre en su excursión más maravillosa: de la consciencia a la conciencia".
En su opinión, "el modelo de negocio de los medios de comunicación tradicionales va a cambiar", pero el periodismo "es y va a ser más necesario que nunca" en un momento en el que el "inmenso volumen de datos" puestos al alcance de todos por las nuevas tecnologías ha alumbrado "un nuevo analfabetismo social, el de los ciudadanos que saben sin entender", tienen información y merecen ser informados".
Gabilondo ha achacado esa situación a que las empresas "tienen su energía dedicada a sobrevivir" y los profesionales, especialmente los jóvenes, a "sacar adelante su vida como pueden con un paro tremendo y salarios horrorosos" de modo que, en muchos casos, "sacrifican su vocación creativa para hacer las cuentas de la supervivencia".
En un duro contexto para la profesión, con 5.500 periodistas que perdieron su empleo de 2008 a 2011 y 680 en el último trimestre, recalca que la gente joven "tiene derecho a desanimarse, pero lo que no puede es puede rendirse". A su juicio, los jóvenes "nunca tienen que tener tan sumamente enganchada su vida a una coyuntura" porque "la vida cambia". "Preparáos lo mejor posible, tratad de sobrellevar como podáis el tiempo, que es una cuestión de pura supervivencia, y aprovechad para haceros más fuertes en vuestras convicciones, en vuestros principios y en vuestra preparación", les ha aconsejado.
Ha asistido representantes del mundo político, universitario y sociedad civil, entre ellos el exministro de Educación y hermano del nuevo honoris causa, Ángel Gabilondo, y los rectores de la UV, Esteban Morcillo, y de la UPV, Juan Juliá, como presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Valencianas.
En opinión del rector, "no puede haber periodismo de calidad sin periodistas bien formados, trabajando de forma ética y autónoma, pagados dignamente, trabajando en corporaciones que no eludan su responsabilidad social". "Ninguna sociedad moderna puede desentenderse de sus profesionales de la información sin quedar también ella misma dañada",
Por su parte, el catedrático de Periodismo de la UV, Josep Lluís Gómez Mompart, ha repasado la extensa y fructífera carrera de Gabilondo en su 'laudatio' y ha destacado que su quehacer profesional es "fruto de la inteligencia, del compromiso, del talento y, por supuesto, de una dedicación rigurosa". "No falsifica ni tergiversa la palabra, se atiene a los principios que rigen una comunicación sin enredos, ya que apela a su responsabilidad como comunicador", ha valorado Gómez Mompart, quien ha indicado que la "credibilidad" de Gabilondo "curiosamente se asienta en la duda, signo inequívoco de modestia e inteligencia, de no tener ni verdad revelada ni ideología omnicomprensiva"....
Gabilondo, que se ha convertido en el primer periodista que recibe esta distinción en la Universitat de València, ha defendido así la importancia del "buen periodismo" para "ayudar al hombre en su excursión más maravillosa: de la consciencia a la conciencia".
En su opinión, "el modelo de negocio de los medios de comunicación tradicionales va a cambiar", pero el periodismo "es y va a ser más necesario que nunca" en un momento en el que el "inmenso volumen de datos" puestos al alcance de todos por las nuevas tecnologías ha alumbrado "un nuevo analfabetismo social, el de los ciudadanos que saben sin entender", tienen información y merecen ser informados".
Gabilondo ha achacado esa situación a que las empresas "tienen su energía dedicada a sobrevivir" y los profesionales, especialmente los jóvenes, a "sacar adelante su vida como pueden con un paro tremendo y salarios horrorosos" de modo que, en muchos casos, "sacrifican su vocación creativa para hacer las cuentas de la supervivencia".
En un duro contexto para la profesión, con 5.500 periodistas que perdieron su empleo de 2008 a 2011 y 680 en el último trimestre, recalca que la gente joven "tiene derecho a desanimarse, pero lo que no puede es puede rendirse". A su juicio, los jóvenes "nunca tienen que tener tan sumamente enganchada su vida a una coyuntura" porque "la vida cambia". "Preparáos lo mejor posible, tratad de sobrellevar como podáis el tiempo, que es una cuestión de pura supervivencia, y aprovechad para haceros más fuertes en vuestras convicciones, en vuestros principios y en vuestra preparación", les ha aconsejado.
Ha asistido representantes del mundo político, universitario y sociedad civil, entre ellos el exministro de Educación y hermano del nuevo honoris causa, Ángel Gabilondo, y los rectores de la UV, Esteban Morcillo, y de la UPV, Juan Juliá, como presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Valencianas.
En opinión del rector, "no puede haber periodismo de calidad sin periodistas bien formados, trabajando de forma ética y autónoma, pagados dignamente, trabajando en corporaciones que no eludan su responsabilidad social". "Ninguna sociedad moderna puede desentenderse de sus profesionales de la información sin quedar también ella misma dañada",
Por su parte, el catedrático de Periodismo de la UV, Josep Lluís Gómez Mompart, ha repasado la extensa y fructífera carrera de Gabilondo en su 'laudatio' y ha destacado que su quehacer profesional es "fruto de la inteligencia, del compromiso, del talento y, por supuesto, de una dedicación rigurosa". "No falsifica ni tergiversa la palabra, se atiene a los principios que rigen una comunicación sin enredos, ya que apela a su responsabilidad como comunicador", ha valorado Gómez Mompart, quien ha indicado que la "credibilidad" de Gabilondo "curiosamente se asienta en la duda, signo inequívoco de modestia e inteligencia, de no tener ni verdad revelada ni ideología omnicomprensiva"....
Y ¿Quien es él?...
José Ignacio Gabilondo Pujol, conocido como Iñaki Gabilondo (San Sebastián, 1942), es periodista de radio y televisión desde 1963, tras titularse en Periodismo en la Universidad de Navarra. Desde entonces ha ejercido su actividad periodística, ocupando casi siempre cargos de dirección, entre otros en los siguientes medios: Radio Popular de San Sebastián, Radio San Sebastián, Radio Sevilla, cadena SER en Madrid, Televisión Española, Radio-TV 16, Cuatro TV, Canal plus y actualmente participa en El País y en la cadena SER con el videoblog "La voz de Iñaki".
Entre sus programas más conocidos y escuchados están "Hora 25" y "Hoy por hoy" (durante 19 años) de la cadena SER, "Noticias Cuatro" y "Hoy" de Canal +, además de haber sido director de los informativos de TVE en la etapa del golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. Entre sus libros, se destacan Testigo de la historia (2005), Verdades como puños (2009) y El fin de una época. Sobre el oficio de contar las cosas (2011).
Por su destacada trayectoria profesional ha recibido numerosos premios españoles e internacionales como son el Premio Ondas (en seis ocasiones), el Ortega y Gasset de radio, el Gonzalo de Berceo, el Turia de Periodismo, el del Club Internacional de Prensa, el Francisco de Cerecedo, el de Periodismo parlamentario Luis Carandell o el Clara Campoamor. También ha sido reconocido por su integridad profesional y su inequívoco talante democrático con diversas distinciones y medallas de Oro, como la de Ghandi, máxima distinción de la UNESCO a favor de la Paz y la no Violencia.
Premios no le faltan. Y para mi, merecidos, tiene una gran trayectoria profesional de la que sentirse orgulloso.
