Hoy se conmemora el 73 aniversario del fallecimiento de uno de los poetas más grandes nacido en España... Antonio Machado, murió en una pensión de mala muerte en Cot-Lliure, al sureste de Francia, sólo, enfermo y en la más absoluta pobreza...
Tuve la suerte de conocer sus poemas desde pequeña, leerlos y luego escucharlos en casa acompañados de música, en las voces de Paco Ibañez, de Serrat, de Loles León... Siempre he encontrado un poema de Machado cuando lo he necesitado.. en la alegria, en la tristeza, en la esperanza, en la melancolía... en el amor, cuanta belleza, que grandiosa mirada hacia los Campos de su Andalucía...
Ese hombre, al que faltaban cinco meses para cumplir 64 años, había llegado pocos días antes y estaba triste, cansado, pensativo y viejo. Y derrotado: había huido de su patria porque en ella, en una guerra fratricida, media España estaba helando el corazón de la otra media. Llovía en Collioure, y hacía frío. En el modesto hotel Quintana, ese hombre miraba por las ventanas el cielo gris derramándose sobre el mar y el horizonte: estaba con su madre, anciana y con la mente ajena de una más que comprensible locura senil, pero hacía mucho tiempo que estaban solos el mar y el corazón de ese poeta, exactamente desde que en 1912 Dios le robó lo que él más quería, su amada Leonor.
Era un hombre melancólico, austero, triste, solitario y viudo. Él mismo reconocía su "torpe aliño indumentario". Era un anciano prematuro, un hombre de la provincia frecuentador de cafés y tertulias, sosegado y tranquilo, reflexivo y meditador. La pérdida de su padre cuando él era aún un joven de 18 años lo inclinaron a la tristeza y la melancolía. Su poesía es lírica de la sencillez y la trascendencia, propia de un poeta "siempre buscando a Dios entre la niebla", con poco erotismo y sensualismo, y predominio de la introspección y la trascendencia.
En 1909 se casó con Leonor Izquierdo Cuevas y enviudó pronto, en 1912. Catedrático de francés en Soria, Baeza, Segovia y Madrid (en el instituto Calderón de la Barca, desde 1931). En Soria se enamoró y se rompió su corazón tras la muerte de Leonor. En Baeza se aburrió mucho y contactó con el mundo de los señoritos y los latifundistas, que no le gustaba. Viajó mucho por París (becado por la Junta de Ampliación de Estudios en 1911) y allí se interesó por la filosofía y siguió los cursos de Henri Bergson. Académico de la RAE desde 1927. Su último amor fue Guiomar, a la que dedicó sus versos, un seudónimo poético tomado de la mujer de Jorge Manrique, el poeta al que tanto admiró, y tras el que se escondía la poeta Pilar de Valderrama.
Con el estallido de la Guerra Civil Española marcha a Valencia. Vivió en la localidad de Rocafort desde noviembre de 1936 hasta marzo de 1938. En 1937 publica La guerra. Entre 1937 y 1939, Machado publica un total de 26 artículos en La Vanguardia (que en aquella época era el órgano de expresión del gobierno de la República y recogía firmas de los más destacados intelectuales y escritores que apoyaron la causa republicana).
Republicano, se exilió tra la Guerra Civil cuando la evacuación de Cataluña y murió en Collioure (Francia) el 22 de febrero de 1939. Su hermano José recogió de su chaqueta el célebre último verso que había compuesto: "Estos días azules y este sol de la infancia", el poema se llama "La Saeta" y el hombre que lo escribió, Antonio Machado.. Tres días más tarde, el 25 de febrero, moría su madre, Antonia Ruiz, también enterrada en Collioure.
En 1927 fue elegido Académico de la Real Española, cuyo discurso de ingreso no pronunció nunca.
Es considerado como uno de los grandes poetas de la lengua castellana. Su vasta obra poética se caracteriza por la sencillez y precisión en el lenguaje. Cantó a la tierra, al mar, a los olivos, y en diversos tonos a la gloria del amor.
En su poesía se refleja la visión dolida de su patria y la recreación de la belleza que encierran las pequeñas cosas.
Entre sus obras publicadas se destacan «Soledades, galerías y otros poemas» en 1903, «Campos de Castilla» en 1912,
«Nuevas canciones» en 1925 y «La guerra» en 1938.
Republicano, se exilió tra la Guerra Civil cuando la evacuación de Cataluña y murió en Collioure (Francia) el 22 de febrero de 1939. Su hermano José recogió de su chaqueta el célebre último verso que había compuesto: "Estos días azules y este sol de la infancia", el poema se llama "La Saeta" y el hombre que lo escribió, Antonio Machado.. Tres días más tarde, el 25 de febrero, moría su madre, Antonia Ruiz, también enterrada en Collioure.
En 1927 fue elegido Académico de la Real Española, cuyo discurso de ingreso no pronunció nunca.
Es considerado como uno de los grandes poetas de la lengua castellana. Su vasta obra poética se caracteriza por la sencillez y precisión en el lenguaje. Cantó a la tierra, al mar, a los olivos, y en diversos tonos a la gloria del amor.
En su poesía se refleja la visión dolida de su patria y la recreación de la belleza que encierran las pequeñas cosas.
Entre sus obras publicadas se destacan «Soledades, galerías y otros poemas» en 1903, «Campos de Castilla» en 1912,
«Nuevas canciones» en 1925 y «La guerra» en 1938.
Palabras-clave para entenderlo: tiempo, tarde, ocaso, sol que muere, crepúsculo, triste y soñolienta, hastío, polvorienta, melancolía, soledad, tranquila, placidez, cenicienta y mustia, alma destartalada, caminos, brasas, cenizas, Castilla, almendros, olivos, amor tardío, monotonía, ríos, mares, ascuas, cárdenas, moradas…
Guerra de amor
El tiempo que la barba me platea
cavó mis ojos y agrandó mi frente,
va siendo en mí recuerdo transparente,
y mientras más el fondo, más clarea.
Miedo infantil, amor adolescente,
¡cuánto esta luz de otoño os hermosea!,
¡agrios caminos de la vida fea,
que también os doráis al sol poniente!
¡Cómo en la fuente donde el agua mora
resalta en piedra una leyenda escrita:
el ábaco del tiempo falta una hora!
¡Y cómo aquella ausencia en una cita,
bajo las almas que noviembre dora,
cavó mis ojos y agrandó mi frente,
va siendo en mí recuerdo transparente,
y mientras más el fondo, más clarea.
Miedo infantil, amor adolescente,
¡cuánto esta luz de otoño os hermosea!,
¡agrios caminos de la vida fea,
que también os doráis al sol poniente!
¡Cómo en la fuente donde el agua mora
resalta en piedra una leyenda escrita:
el ábaco del tiempo falta una hora!
¡Y cómo aquella ausencia en una cita,
bajo las almas que noviembre dora,
del fondo de mi historia resucita!

Tumba de Antonio Machado...
"Era un niño que soñaba con un caballito blanco"
Poesía de Antonio Machado
Cantada por Paco Ibañez..
Sublime.
Lilith.
