Amilcare
Ponchielli
(1834-1886)
Ponchielli nació el 31 de agosto de 1834 en las cercanías de Cremona. Estudió en el Conservatorio de Milán, donde escribió su primera ópera. Luego fue organista en Bérgamo y Cremona, y en esta última ciudad fue además profesor de composición (de Puccini entre otros). Sus once óperas le aportaron alguna celebridad en Italia, y con su Gioconda alcanzó fama mundial. Su estilo está entre el romanticismo y el naturalismo, es muy efectivo y contiene más elementos sinfónicos que la mayoría de las obras de sus contemporáneos italianos. Hay que destacar especialmente que el canto alcanza en su obra un gran desarrollo y llega a espléndidas cimas. Ponchielli murió en Milán el 16 de enero de 1886.
Ponchielli nació el 31 de agosto de 1834 en las cercanías de Cremona. Estudió en el Conservatorio de Milán, donde escribió su primera ópera. Luego fue organista en Bérgamo y Cremona, y en esta última ciudad fue además profesor de composición (de Puccini entre otros). Sus once óperas le aportaron alguna celebridad en Italia, y con su Gioconda alcanzó fama mundial. Su estilo está entre el romanticismo y el naturalismo, es muy efectivo y contiene más elementos sinfónicos que la mayoría de las obras de sus contemporáneos italianos. Hay que destacar especialmente que el canto alcanza en su obra un gran desarrollo y llega a espléndidas cimas. Ponchielli murió en Milán el 16 de enero de 1886.
La
década de 1870-1880 fue rica en óperas nuevas que habrían de
entrar en la historia. Entre ellas se cuentan, Aida, Il guaraní,
Borís Godunov, Carmen, El anillo del Nibelungo, en total, un gran
ramo de óperas famosas, a las que el 8 de abril de 1876 se añadió
en la Scala de Milán La Gioconda de Amilcare Ponchielli, recibida
con un clamoroso júbilo. Desde entonces no ha habido ningún
escenario importante del mundo que no haya representado esta ópera, paso
a aclaran que no tiene ninguna relación esta ópera y la famosa
pintura realizada por Leonardo Da Vinci.
La
Gioconda es la décima ópera del compositor, creada por encargo
del Teatro alia Scala de Milán. El libreto fue elaborado por
Arrigo Boito, a partir del drama Angelo, tirano de Padua,
escrito por Victor Hugo, que en 1837 ya había sido utilizado por
Saverio Mercadante para otra ópera titulada // giuramento. Es una ópera de fuerte contenido dramático y
pasional, y por sus dimensiones y espectacularidad suele ser
relacionada con el estilo de la grand opera francesa.
Es
una ópera bastante complicada a la hora de la producción porque
para llevarla a cabo se necesitan seis solistas con unas voces
excepcionales que más adelante os detallo junto con las arias más
reconocidas de la misma. Incluye
momentos memorables como el aria de Enzo "Cielo
e mar"
ttp://youtu.be/TnMwMSrS3iM
o "Suicidio",
http://youtu.be/Vu8Cczd-qpU
que canta el personaje central en el cuarto acto, aunque curiosamente
el pasaje más célebre y reconocido de la ópera es instrumental, y
corresponde al ballet conocido como Danza de las horas http://youtu.be/AK7rEPsfPoc que Walt Disney utilizó en una de sus películas. "Fantasía".
La
ópera es una de las manifestaciones artísticas más complejas,
porque en ella se incluyen varias formas de arte: teatro (actuación,
escenografía, iluminación, vestuario, maquillaje) y música (una
pieza interpretada por instrumentos y cantada por solistas y coro), a
veces también la danza forma parte de una ópera.
La ópera cuenta historias, pero las transmite a través de un libreto, de palabras cantadas, y de la música. Con alguna de esas historias quizás puedas sentirte identificada alguna vez, y te aseguro que te invadirá una emoción tan grande que te puede llevar al llanto en un segundo.
Otras veces la música y las voces bastan para hacerte sentir muchas cosas.
Pero también depende de tu sensibilidad, de que tu capacidad de emocionarte esté a flor de piel, de que tengas una visión romántica de la vida (y no me refiero a vivir suspirando) y de que te animes a vivir la experiencia de la ópera.
En la ópera encontrarás sexo, violencia, incesto... y también monstruos que viven debajo del agua, descensos directos al infierno y conversaciones con muertos. Pero más allá de que las óperas parezcan muy irreales a veces, tocan temas profundamente humanos; el amor, la venganza, el odio, el arrepentimiento, la ira, el deseo, la pasión, el dolor, la muerte... encontrarás todo eso y más... y es imposible no identificarse con dramas tan humanos.
La ópera cuenta historias, pero las transmite a través de un libreto, de palabras cantadas, y de la música. Con alguna de esas historias quizás puedas sentirte identificada alguna vez, y te aseguro que te invadirá una emoción tan grande que te puede llevar al llanto en un segundo.
Otras veces la música y las voces bastan para hacerte sentir muchas cosas.
Pero también depende de tu sensibilidad, de que tu capacidad de emocionarte esté a flor de piel, de que tengas una visión romántica de la vida (y no me refiero a vivir suspirando) y de que te animes a vivir la experiencia de la ópera.
En la ópera encontrarás sexo, violencia, incesto... y también monstruos que viven debajo del agua, descensos directos al infierno y conversaciones con muertos. Pero más allá de que las óperas parezcan muy irreales a veces, tocan temas profundamente humanos; el amor, la venganza, el odio, el arrepentimiento, la ira, el deseo, la pasión, el dolor, la muerte... encontrarás todo eso y más... y es imposible no identificarse con dramas tan humanos.
Una noche vale la pena ir a la Opera. Os sorprenderá.